MARÍA ROSA LOJO nació en Buenos Aires en 1954. Es hija de españoles. Su padre, un gallego republicano, se exilió en la Argentina tras la Guerra Civil.
Es escritora e investigadora. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985), y en novela (1986), Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea”, en narrativa (1996), por la novela La pasión de los nómades. Recibió varios premios a la trayectoria: Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999), Premio Kónex a las figuras de las Letras argentinas (1994-2003), Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, por el conjunto de su obra narrativa.
Ganó la Beca de Creación Artística de la Fundación Antorchas para “artistas sobresalientes que se hallan en los comienzos de su plenitud creativa” (año 1991), y la Beca de Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes en 1992.
Es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y trabaja como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en la Universidad de Buenos Aires. Dicta en la Universidad del Salvador un Seminario-Taller de Doctorado. Ha coordinado durante varios años el equipo internacional de investigadores que realizó la edición crítica de Sobre héroes y tumbas para la Colección Archivos de la UNESCO, que se publicará próximamente.
Dirige actualmente tres proyectos de investigación: uno de ellos financiado por el Consello de Cultura Galega; otro, con sede en la Universidad de Salvador, en convenio con la Universidad de Toulouse Le Mirail, y un Proyecto de Investigación Plurianual del CONICET (PIP) también radicado en la Universidad del Salvador. Es asimismo directora de varias tesis de doctorado.
Ha sido conferencista y profesora visitante en universidades argentinas y extranjeras (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad de Toulouse Le Mirail, entre otras). Actúa habitualmente como jurado en concursos nacionales e internacionales (del Fondo Nacional de las Artes, de la Secretaría de Cultura de la Nación, de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del Diario La Nación). Participa como escritora invitada en Ferias del Libro y Congresos internacionales.
Es colaboradora permanente del Suplemento Literario de La Nación
LIBROS
FICCIÓN Y POESÍA
Visiones (Faiga, 1984). Poesía.
Forma oculta del mundo (Último Reino, 1991) Poesía.
Esperan la mañana verde (El Francotirador, 1998). Poesía.
Marginales (Epsilon, 1986). Cuentos.
Canción perdida en Buenos Aires al Oeste (Torres Agüero, 1987). Novela.
La pasión de los nómades (Atlántida, 1994). Novela.
“Una figura inolvidable del siglo XIX argentino, la de Lucio Victorio Mansilla (escritor, militar, político, gourmet y dandy, entre otras yerbas) vuelve en nuestra década del noventa, y gracias a la hechicería verbal de María Rosa Lojo, sobre los pasos de su famosa “excursión a los indios ranqueles”.Novela original, La Pasión de los nómades urde en la ciudad postmoderna y en las encrucijadas pampeanas, una rara, fascinante convergencia de personajes históricos y literarios, patéticos fantasmas, humanos de carne y hueso, y criaturas feéricas del viejo sueño celta......
La princesa federal (Planeta, 1998). Novela.
“En 1893, un joven médico de familia federal llega a Europa con dos objetivos: conocer en Viena a un todavía ignoto Sigmund Freud, y visitar en Londres a una mujer cuyo misterio lo ha cautivado desde las páginas secretas del diario de pedro de Angelis.......Una mujer de fin de siglo (Planeta, 1999). Novela.
Vemos que el hombre y la mujer siguen siendo enemigos, ocupando roles productivos pero no espirituales y de mutuo compañerismo. Vemos pocas -poquísimas- relaciones de amor, pero sí muchas relaciones de poder. Igual que hace cien años. Hoy la mujer tiene más poderío, cierto, pero parece que la gran clave, la palabra ´compartir´ (piedra filosofal del amor) sigue brillando por su ausencia, tanto en ellas como en nosotros.´´ Las palabras de Alberto Laiseca definen con precisión el vasto alcance de Una mujer de fin de siglo, novela inspirada en la vida de la escritora argentina Eduarda Mansilla (1834-1892), de marco histórico, pero de impulso contemporáneo y significación universal.
Historias ocultas en la Recoleta (Alfaguara, 2000). Cuentos.
“Éxtasis y desdicha, violencia y paz, fugacidad y permanencia, el amor aparece como la eterna contradicción y, a la vez, como la instancia superadora de todas las antinomias. Si esta experiencia extraordinaria es –en principio- un patrimonio compartido por todos los seres humanos, ¿qué tienen de insólito estos amores de nuestra historia? En ellos se exacerban las distancias y las diferencias (de clase, raza, cultura, edad, poder) para bien y para mal de los amantes.........
Las libres del Sur (Sudamericana, 2004). Novela.
Finisterre (Sudamericana, 2005). Novela. Traducida al gallego como A fin da terra (Vigo, Galaxia, 2006).
historia estremecedora, en la que dos mujeres son conducidas a los confines del universo conocido -´´la fisura por la que se pasa de un mundo a los otros´´- para destejer silencios e iniciar sus propios caminos.

0 comentarios:
Publicar un comentario